miércoles, 14 de enero de 2015

*Introducción


   Las sequías se presentan en gran parte del mundo cada vez con mayor frecuencia (UNESCO, 1979). 

Las regiones que las padecen sufren fuertes pérdidas económicas y favorecen la migración de gran parte de su fuerza de trabajo hacia otras zonas.

Las sequías afectan grandes extensiones de terreno de cultivo y pueden provocar la muerte de numerosas cabezas de ganado.  Disminuyen la disponibilidad de agua para la producción industrial y pueden afectar el uso doméstico de los habitantes.

Algunos fenómenos meteorológicos, como las lluvias torrenciales y granizadas, suceden en forma impetuosa y suelen afectar regiones relativamente pequeñas durante algunas  horas o días. En cambio, la sequía se presenta en forma lenta y es poco notoria, pero desgasta a la agricultura, la ganadería y la industria (figuras 1 y  4).  Las sequías pueden llegar a afectar a amplias regiones y durar meses o inclusive años.


Históricamente se ha comprobado que es el fenómeno meteorológico que mayor daño económico causa a la humanidad (Cody y otros, 1998). 

En México, se tienen dos regiones con diferentes épocas de lluvias.  Mientras que en la mayoría de los estados del país la temporada de lluvias está comprendida entre los meses de mayo y octubre, en otra parte del país, sobre todo los estados del noroeste del país, las lluvias se presentan en el invierno.


       En este contexto uno de los principales estados que están expuestos a este tipo de fenómeno hidrometeorológico es el estado de Coahuila, el cual se encuentra localizado en la parte Central del Norte de México, limita al norte con los Estados Unidos de América, a través del Río Bravo; al sur con Zacatecas; en un vértice del sureste con San Luis Potosí; al suroeste con Durango; al este con Nuevo León; y al oeste con Chihuahua.

Los rasgos fisiográficos, así como su ubicación son factores determinantes para el clima de Coahuila. Por su ubicación geográfica, Coahuila se localiza a la misma latitud que los desiertos de Sahara y Arábigo.

Por lo tanto las sequías en Coahuila están determinadas por la condición climática que es la de aridez o semiaridez, la cual a la vez es determinada principalmente por la escasa precipitación y las altas temperaturas que ocurren comúnmente durante el año o durante ciertos períodos del año. 

Como se muestra en el mapa presenta tres tipos de climas:

Muy seco ocupando el 46% de la superficie estatal (69,718.8 km2)

Seco y semiseco en 49% de la superficie estatal (74,265.7 km2) 

* Templado subhúmedo en 5% de la superficie estatal (7,578.1 km2)


Esta situación de aridez o semiaridez se ve alterada por fenómenos climáticos de naturaleza impredecible que producen, algunas veces, excesos de humedad y otras veces, que son la mayoría, deficiencias de humedad muy marcadas, las cuales son consideradas como sequías. En ambos casos se presentan en ciertos períodos de tiempo valores extremos que traen como consecuencia pérdidas económicas muy importantes para el estado e inclusive, en algunos de ellos, pérdidas de animales y de vidas humanas debido a estos fenómenos. 

¿Que son las Sequías?


  • Definición 

Una definición conveniente de la sequía es la propuesta por la American Meteorological Society (Campos, 1996) la cual señala que: 

“La sequía es un lapso caracterizado por un prolongado y anormal déficit de humedad”.  


Su magnitud, duración y severidad se consideran relativos, ya que sus efectos están directamente relacionados con las actividades humanas; es decir, si no hay requerimientos por satisfacer, aún habiendo carencia total del agua, la ocurrencia de la sequía es discutible. 




Objetivo

¢Analizar y caracterizar las sequías que se han presentado en el estado de Coahuila basado en información histórica. Así como los principales efectos ocasionados hacia la población y las principales medidas de prevención y mitigación que se deben tomar ante este tipo de fenómeno hidrometeorológico. 

* Antecedentes


Desde tiempos antiguos han ocurrido sequías de gran magnitud en México; desgraciadamente no se cuenta con suficiente información para hacer un recuento de los daños. En el siglo XX se registraron en México cuatro grandes períodos de sequías (Reyes, 1996), estos períodos son:  1948-1954, 1960-1964, 1970 -1978 y 1993-1996.


En la siguiente tabla se muestran algunos antecedentes importantes de Sequías ocurridas en el Estado de Coahuila.


*Características del Fenómeno Hidrometeorológico_Sequías en Coahuila


Para la caracterización de la sequía es muy importante determinar su duración, su intensidad o valor promedio del déficit de humedad y la severidad en términos del valor acumulado del déficit, de tal manera que estos parámetros ayudan en la difícil tarea de su catalogación.




* Índices de sequías 
Con el fin de comparar las diferentes sequías que se dan en una región se utilizan varios índices.  La mayoría de estos índices se usan para identificar las características meteorológicas de una región. 

Entre otros se anotan los siguientes índices: de Lang, Martonne, Thornthwaite, Prescott, Capot-Rey, Bailley, Moral y Palmer.  A pesar de sus limitaciones, el uso de estos índices proporciona una medida comparativa del impacto y de la severidad de las sequías de distintos sitios y épocas.

El índice más utilizado es el de Palmer al cual se hace referencia con el término PDSI, derivado de sus siglas en inglés Palmer Drought Severity Index.


Índice de Palmer 

El índice de sequía de Palmer es usado en el campo de climatología y meteorología para señalar un prolongado déficit de humedad (Alley, 1984). 

Este índice se basa en el balance de humedad de agua mediante la precipitación (HP) y la humedad del suelo tomando en cuenta el suministro (HS), la evaporación (HE), la recarga del subsuelo (HR) y el escurrimiento (E ). 



PDSI  =   f  (HP, HS, HE, HR, E)



* Frecuencia de Sequías en Coahuila

Las sequías en Coahuila están determinadas por la condición climática que es la de aridez o semiaridez, la cual a la vez es determinada principalmente por la escasa precipitación y las altas temperaturas que ocurren comúnmente durante el año o durante ciertos períodos del año. Sobre esta condición, se han planeado o se han llevado a cabo las actividades productivas del medio rural en el estado; la mayoría de ellas han sido adaptadas a las condiciones prevalecientes a través de los años.   

Esta situación de aridez o semiaridez se ve alterada por fenómenos climáticos de naturaleza impredecible que producen, algunas veces, excesos de humedad y otras veces, que son la mayoría, deficiencias de humedad muy marcadas, las cuales son consideradas como sequías. En ambos casos se presentan en ciertos períodos de tiempo valores extremos que traen como consecuencia pérdidas económicas muy importantes para el estado e inclusive, en algunos de ellos, pérdidas de vidas humanas debido a estos fenómenos.   



En cuanto a precipitación, Coahuila es el tercero estado con menor precipitación del país, superando solo a Baja California y Baja California Sur; la lámina media anual de acuerdo con los datos históricos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), es de 326.8 mm, muy inferior al promedio nacional que asciende a 773.5 mm. La temporada de lluvias se presenta entre los meses de junio a septiembre, donde ocurre 54% de la lluvia media anual.


    En este sentido el  problema que se presenta en el estado de Coahuila lo constituye la duración de meses continuos con sequía, en los cuales un porcentaje entre el 34.2% y el 49.8% se da en períodos mayores de 6 meses. Un alto porcentaje de veces (31.8%) que ha ocurrido sequía ha sido de mas de 12 meses consecutivos, se han presentado dos o tres eventos de sequía de más de 24 meses consecutivos durante el período de los últimos 34 años.

Además de la sequía permanente, el estado de Coahuila enfrenta un problema de sequía temporal que se presenta en promedio 4.6 años de cada 10. Las anomalías de la precipitación que han generado las sequías son, en promedio, del 18.1 al 58% menos que la precipitación media anual.  

Con base en la información histórica y al análisis de probabilidad de ocurrencia de sequía, es más probable (>60%) que se presente en lo sucesivo algún tipo de sequía que una condición normal o de exceso de humedad.

En la tabla siguiente se muestra la Frecuencia de las Sequías por tipo en el 2010 y 2011

Tipos de impacto de acuerdo a la clasificación de la intensidad de la sequía (Servicio Meteorológico Nacional, SMN – Conagua)

A - Agrícola H - Hidrológica
S - Corto periodo (típicamente < 6 meses): impacto en agricultura y pastizales
L - Largo periodo (típicamente > 6 meses): impacto en la hidrología y ecología



En el mapa se puede observar la Intensidad de la sequía en el estado de Coahuila (contorneado en negro) en el mes de junio del 2011, en donde principalmente se observa que fue en mayor frecuencia la sequía extrema siguiéndole la sequía excepcional, lo cual nos refiere que el estado de Coahuila presenta un grado de sequía considerable por lo que da lugar principalmente a fuertes perdidas económicas favoreciendo así la migración de gran parte de su fuerza de trabajo hacia otras zonas, afectando también grandes extensiones de terreno de cultivo y provocar la muerte de numerosas cabezas de ganado.  Disminuyen la disponibilidad de agua para la producción industrial e incluso para el uso doméstico de los habitantes, ocasionando enfermedades (epidemias). 



Medidas de Prevención y Mitigación e Instituciones Gubernamentales encargadas


Las medidas de mitigación para disminuir los efectos negativos de las sequías se pueden dividir en dos grandes  ramas: 

 ...


Estructurales

Son las construcciones y obras de ingeniería que ayudan a controlar, almacenar, extraer y distribuir el agua, con el fin de optimar el uso del vital recurso en época de sequía.  

Entre estas obras de ingeniería están:  presas, tanques de almacenamiento, sistemas de abastecimiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas negras, perforación de pozos, canales revestidos y sistemas de irrigación. 


No estructurales

Las medidas no estructurales o institucionales son aquellas acciones que se adoptan antes y durante la sequía para disminuir sus efectos negativos, sin involucrar la construcción de obra alguna.

Estas medidas son socioeconómicas, legales, de planeación y se refieren principalmente a reglamentos sobre uso del agua, pueden ser:

Reactivas: 
Son aquéllas que se adoptan durante el evento e implican que la comunidad actúe haciendo algo al respecto.  Como ejemplo de este tipo de medidas son: 
  • Implantar programas de emergencia que ayuden a los agricultores y ganaderos a disminuir las pérdidas económicas dentro de sus actividades
  • Limitar la dotación de agua a la población y a la agricultura 
  • Redistribuir el agua entre las diferentes actividades económicas dando prioridad a aquéllos de mayor importancia

Preventivas o Prospectivas:
Son aquéllas que se implantan mucho antes de que suceda una sequía, como es crear una cultura en la población para cuidar el agua. 


*Instituciones Gubernamentales Encargadas



Principalmente estas instituciones son las de mayor importancia y las que se encuentran de alguna manera involucradas en el peligro por sequías. De alguna manera llevan a cabo planes o propuestas para su prevención.

Conclusión


    Las sequías se están presentando, cada vez con mayor frecuencia, en gran parte del mundo.  Esto se debe a los cambios climáticos globales que están sucediendo en el planeta.  Así pues, el agua podría convertirse, en un futuro próximo, en un recurso de poder que podría llevar a disputas internacionales y nacionales por poseerla.

Las medidas de control de sequías están orientadas en dos sentidos: por una parte, aumentar la oferta de agua aumentando la infraestructura hidráulica, y por otra, reducir o limitar la demanda de ésta para sus diferentes usos.  Las medidas están encaminadas a minimizar los impactos y los daños de las sequías y están regidas, tanto por la magnitud, como por la distribución temporal y espacial de ellas.