Las
medidas de mitigación para disminuir los efectos negativos de las sequías se
pueden dividir en dos grandes
ramas:
...
Estructurales
Son
las construcciones y obras de ingeniería que ayudan a controlar, almacenar,
extraer y distribuir el agua, con el fin de optimar el uso del vital recurso en
época de sequía.
Entre
estas obras de ingeniería están: presas,
tanques de almacenamiento, sistemas de abastecimiento de agua potable, plantas
de tratamiento de aguas negras, perforación de pozos, canales revestidos y
sistemas de irrigación.
No estructurales
Las
medidas no estructurales o institucionales son aquellas acciones que se adoptan
antes y durante la sequía para disminuir sus efectos negativos, sin involucrar
la construcción de obra alguna.
Estas
medidas son socioeconómicas, legales, de
planeación y se refieren principalmente a reglamentos sobre uso del agua, pueden ser:
Reactivas:
Son
aquéllas que se adoptan durante el evento e implican que la comunidad actúe
haciendo algo al respecto. Como ejemplo
de este tipo de medidas son:
- Implantar programas de emergencia que ayuden a los agricultores y ganaderos a disminuir las pérdidas económicas dentro de sus actividades
- Limitar la dotación de agua a la población y a la agricultura
- Redistribuir el agua entre las diferentes actividades económicas dando prioridad a aquéllos de mayor importancia
Preventivas o Prospectivas:
Son
aquéllas que se implantan mucho antes de que suceda una sequía, como es crear
una cultura en la población para cuidar el agua.
*Instituciones Gubernamentales Encargadas
Principalmente estas instituciones son las de mayor importancia y las que se encuentran de alguna manera involucradas en el peligro por sequías. De alguna manera llevan a cabo planes o propuestas para su prevención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario