miércoles, 14 de enero de 2015

*Introducción


   Las sequías se presentan en gran parte del mundo cada vez con mayor frecuencia (UNESCO, 1979). 

Las regiones que las padecen sufren fuertes pérdidas económicas y favorecen la migración de gran parte de su fuerza de trabajo hacia otras zonas.

Las sequías afectan grandes extensiones de terreno de cultivo y pueden provocar la muerte de numerosas cabezas de ganado.  Disminuyen la disponibilidad de agua para la producción industrial y pueden afectar el uso doméstico de los habitantes.

Algunos fenómenos meteorológicos, como las lluvias torrenciales y granizadas, suceden en forma impetuosa y suelen afectar regiones relativamente pequeñas durante algunas  horas o días. En cambio, la sequía se presenta en forma lenta y es poco notoria, pero desgasta a la agricultura, la ganadería y la industria (figuras 1 y  4).  Las sequías pueden llegar a afectar a amplias regiones y durar meses o inclusive años.


Históricamente se ha comprobado que es el fenómeno meteorológico que mayor daño económico causa a la humanidad (Cody y otros, 1998). 

En México, se tienen dos regiones con diferentes épocas de lluvias.  Mientras que en la mayoría de los estados del país la temporada de lluvias está comprendida entre los meses de mayo y octubre, en otra parte del país, sobre todo los estados del noroeste del país, las lluvias se presentan en el invierno.


       En este contexto uno de los principales estados que están expuestos a este tipo de fenómeno hidrometeorológico es el estado de Coahuila, el cual se encuentra localizado en la parte Central del Norte de México, limita al norte con los Estados Unidos de América, a través del Río Bravo; al sur con Zacatecas; en un vértice del sureste con San Luis Potosí; al suroeste con Durango; al este con Nuevo León; y al oeste con Chihuahua.

Los rasgos fisiográficos, así como su ubicación son factores determinantes para el clima de Coahuila. Por su ubicación geográfica, Coahuila se localiza a la misma latitud que los desiertos de Sahara y Arábigo.

Por lo tanto las sequías en Coahuila están determinadas por la condición climática que es la de aridez o semiaridez, la cual a la vez es determinada principalmente por la escasa precipitación y las altas temperaturas que ocurren comúnmente durante el año o durante ciertos períodos del año. 

Como se muestra en el mapa presenta tres tipos de climas:

Muy seco ocupando el 46% de la superficie estatal (69,718.8 km2)

Seco y semiseco en 49% de la superficie estatal (74,265.7 km2) 

* Templado subhúmedo en 5% de la superficie estatal (7,578.1 km2)


Esta situación de aridez o semiaridez se ve alterada por fenómenos climáticos de naturaleza impredecible que producen, algunas veces, excesos de humedad y otras veces, que son la mayoría, deficiencias de humedad muy marcadas, las cuales son consideradas como sequías. En ambos casos se presentan en ciertos períodos de tiempo valores extremos que traen como consecuencia pérdidas económicas muy importantes para el estado e inclusive, en algunos de ellos, pérdidas de animales y de vidas humanas debido a estos fenómenos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario